
martes, 28 de julio de 2009
lunes, 27 de julio de 2009
"Piratas que operan como empresas". ABC Color, 16/07/2009
Presentación del árbol de problemas y el de soluciones del tema Piratas que operan como empresas, de la página 4 del Suplemento "Mundo Digital", del 16/07/2009
Derecho Informatico.Rodri
View more documents from rodrigoalarcon.
Derecho Informático
Exposición de temas presentados en el Suplemento "Mundo Digital" del Diario ABC Color, de fecha 16/07/2009
Tp De Informatico.Rodri
View more presentations from rodrigoalarcon.
sábado, 4 de julio de 2009
¿Qué modificaciones en los diferentes ámbitos del derecho, relacionados con emisiones televisivas deberían ser propuestas a partir de la transformación en las emisiones de la señal analógica a la señal íntegramente digital?
La transformación de las señales televisivas analógicas a digitales, a pesar de ser un avance en el mundo tecnológico, producen numerosos daños al ambiente.
Para que esto pueda darse en nuestro país, considero, es necesaria la instauración de un programa tendiente a capacitar a los habitantes en el uso del mismo; teniendo en cuenta que la televisión en si apareció hace un tiempo relativamente corto en nuestro país y realizar este cambio sin conocimiento, sería demasiado arriesgado.
Con relación a la contaminación ambiental, creo en la necesidad de crear un cuerpo normativo tendiente a regular todo lo referente a derecho informático e informática jurídica; puesto que no podríamos controlar todos los efectos que la falta de regulación jurídica producen y producirían en el futuro dentro del país.
Tema Nº 1
¿Qué implicancias jurídicas, sociológicas y políticas han de tener las modificaciones en el servicio de provisión de internet según las nuevas pautas de la COPACO?
Creo que las modificaciones realizadas por la COPACO, sociológicamente podrían conducir a que mayor número de personas cuenten con el servicio de internet en sus hogares y, a la vez, extender el servicio a mayores ciudades del país.
Jurídicamente afectará en la medida en que a mayor tecnología, surgen mayores problemas que podrían ser resueltos con la aplicación de penas o medidas. La necesariedad de modificación de nuestro sistema jurídico sería evidente. A la vez, creo que con la creación de un cuerpo normativo tendiente a mejorar los problemas que surgirán.
viernes, 3 de julio de 2009
Apagón Analógico en España...
Recta final para el apagón analógico
El municipio lucense de A Fonsagrada recibirá desde el sábado únicamente señal digital de televisión.
De hoy en dos años, ningún hogar español recibirá señal analógica de televisión y sus habitantes sólo podrán disfrutar de su programa favorito si previamente han comprado un decodificador de Televisión Digital Terrestre (TDT) o un televisor que lo lleve incorporado.
Este momento, conocido como apagón analógico, se adelantará algo más de 700 días en A Fonsagrada, donde desde este sábado sólo se recibirá señal digital, merced a un programa impulsado por la Xunta de Galicia. El alcalde de este municipio lucense, el socialista Argelio Fernández, aseguraba ayer que aún faltan por entregar unos 200 decodificadores para dotar a todas las casas de uno.
"Es un trabajo laborioso, porque hay que ir casa por casa y en un ayuntamiento como este ?con núcleos poblacionales muy dispersos- implica perder mucho tiempo en los desplazamientos", aseguró, para añadir que "se trabaja a marchas forzadas y espero que para el sábado tengamos todo en orden".
El acontecimiento se convertirá en la primera posta de un camino de no retorno. Tal y como recordó ayer el secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, Francisco Ros, durante la presentación del Anuario TDT 2007 "todos los retos y plazos impuestos en 2004 se han cumplido escrupulosamente a pesar del agresivo calendario establecido por el Plan Técnico".
Y es que España se ha adelantado más de tres años a la fecha límite establecida por la Unión Europea para que todos los países se adaptaran al nuevo sistema de emisión.
13 millones de espectadores
En la actualidad conviven los dos sistemas de emisión y, de momento, pocas televisiones parecen haber apostado decididamente por la TDT, que sufre cierta carencia de programas atractivos que inciten a los ciudadanos a adaptarse desde ya a la nueva televisión.
Sin embargo, según datos de Impulsa TDT (organismo que reúne a todo el sector), más 13 millones de españoles reciben ya la emisión digital en sus hogares y el número de sintonizadores vendidos supera los nueve millones. La cuota de pantalla de la TDT asciende al 12%.
Con la intención de que aumente el número de hogares que reciben TDT, el presidente de Impulsa TDT), Eladio Gutiérrez, propuso ayer "penalizar" la comercialización de aquellos televisores que no estén adaptados para recibir la señal digital y establecer mecanismos de financiación" para que las personas con menos recursos accedan a los descodificadores.
Al apagón de A Fonsagrada le seguirán otros localizados. A lo largo de 2009 se irán produciendo ceses de emisiones analógicas territoriales que afectarán hasta a un tercio de la población total. El 30 de junio de 2009, aproximadamente el 11,6% de los españoles vivirán su particular apagón analógico, y el 31 de diciembre de 2009 el cese de emisiones analógicas afectará a otro 19,8% de la población. Esto quiere decir que en menos de 700 días, aproximadamente 14,5 millones de personas dejarán de ver la televisión en analógico y pasarán a recibir únicamente la señal de la TDT.
COPACO
Miércoles, 10 de Junio de 2009
Copaco amplía la capacidad de conexión de internet
Los usuarios de Internet de Copaco que tenían conexiones de 64 Kbps obtendrán el doble de ancho de banda, eliminando así estas conexiones de manera automática. Los que tienen el plan de 128 Kbps tendrán desde ahora 256 kbps. El director de la compañía, José Astigarraga, aclaró que la ampliación es totalmente gratuita.
La eliminación de las conexiones de 64 Kbps, la mínima en el país, será de manera automática a partir de esta media noche, al duplicar los anchos de banda de manera gratuita, señaló el titular de Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco).
Esta medida se aplica a los clientes que tenían contratado el plan de 64 Kbps que van a pasar automáticamente a 128 Kbps y a los de 128 Kbps que pasarán a tener 256 Kbps.
"A cuarenta y cinco días de haber asumido, cumplimos un compromiso que tomamos con nuestros clientes y somos la primera empresa proveedora que le da la muerte a los 64 k en Paraguay y por supuesto a eso se le adhiere velocidad", apuntó Astigarraga.
Los usuarios de Internet de Copaco son aproximadamente 20 mil, cifra que se espera aumentar en julio cuando se reciban más de 31 mil puertos que permitirían ampliar la cobertura.
Derecho informático
De Wikipedia, la enciclopedia libre
De Wikipedia, la enciclopedia libre
El derecho informático, ha sido analizado desde diversas perspectivas. Por un lado el Derecho Informático se define como un conjunto de principios y normas que regulan los efectos jurídicos nacidos de la interrelación entre el Derecho y la informática. Por otro lado hay definiciones que establecen que es una rama del derecho especializado en el tema de la informática, sus usos, sus aplicaciones y sus implicaciones legales. El término "Derecho Informático" (Rechtinformatik) fue acuñado por el Prof. Dr. Wilhelm Steinmüller, académico de la Universidad de Regensburg de Alemania, en los años 1970.[1] Sin embargo, no es un término unívoco, pues también se han buscado una serie de términos para el Derecho Informático como Derecho Telemático, Derecho de las Nuevas Tecnologías, Derecho de la Sociedad de la Información, Iuscibernética, Derecho Tecnológico, Derecho del Ciberespacio, Derecho de Internet, etc.
Se considera que el Derecho Informático es un punto de inflexión del Derecho, puesto que todas las áreas del derecho se han visto afectadas por la aparición de la denominada Sociedad de la Información, cambiando de este modo los procesos sociales y, por tanto, los procesos políticos y jurídicos. Es aquí donde hace su aparición el Derecho Informático, no tanto como una rama sino como un cambio.
Sociedad Civil en Derecho y Nuevas Tecnologías en América Latina
La Federación Iberoamericana de Asociaciones de Derecho e Informática (FIADI]) es una de las ONG pioneras en la región en la promoción, estudio y desarrollo de la Informática Jurídica y el Derecho Informático y fue fundada en el año 1984 con ocasión del I Congreso Iberoamericano de Informática Jurídica, celebrado en Santo Domingo, República Dominicana.
Casi coetáneamente con la anterior nace el Instituto Latinoamericano de Alta Tecnología, Informática y Derecho (ILATID), organización que desde 1984 reúne en los países de América Latina y el Caribe a profesionales del Derecho que cooperan en proyectos de investigación y desarrollo conexos con aspectos legales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Alfa-Redi, establecida en 1998, es una de las más activas entidades de investigación y promoción de temas de políticas y regulación de Sociedad de la información en América Latina y el Caribe. Es una organización de la Sociedad Civil, de base en Latinoamérica, dedicada investigación, discusión, formulación de propuestas y acción en temas de Políticas de Sociedad de la Información. Asimismo es parte de la labor de Alfa-Redi la formación y capacitación en estas temáticas. Como organización posee cuatro áreas de investigación, propuesta y acción:
a) Marco Regulatorio de Sociedad de la Información. b) Nombres de Dominio, Números IP e Internet Governance en América Latina. c) Cultura Tradicional y TICs d) Proyectos de TICs para el Desarrollo.
Se desprenden de ella el Proyecto LatinoamerICANN : Sobre Nombres de Dominio, Números IP e Internet Governance en América Latina) y el Monitor de Privacidad y Acceso a la Información en América Latina (con el auspicio de IFAP/UNESCO)
Institutos de investigación universitaria de habla castellana
En 1988, la española Universidad Pontificia de Comillas establece el Instituto de Informática Jurídica para disponer de un instrumento que coordine el análisis, estudio e investigación de todas las relaciones entre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el Derecho, tanto desde la óptica de la utilización de la Informática en la actividad Jurídica como el estudio de la regulación jurídica del fenómeno informático.
Casi cohetaneamente, el Centro de Estudios en Derecho Informático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, se inicia como Centro de Computación e Informática Jurídica, focalizando desde 1997 su quehacer no sólo en la informática jurídica, sino que en la investigación, extensión y docencia en la interrelación entre Derecho y tecnologías.
El mismo 1988, la Universidad Externado de Colombia creó el Departamento de Informática Jurídica, como respuesta al crecimiento e importancia de las Nuevas Tecnologías como elemento principal del desarrollo social, político y económico del país.
Más tarde les siguió el Instituto de Informática Jurídica de la Universidad del Salvador (Argentina), establecido oficialmente en el año 1992, teniendo entre sus misiones el investigar en los campos de la Informática y el Derecho y participar y asistir en el desarrollo e investigación en la red mundial.
En 1994 vio la luz el Centro de Estudios de Derecho e Informática de Baleares (CEDIB) un grupo de investigación interdisciplinar, formado por profesores e investigadores especializados en ciencias de la computación y en ciencias jurídicas de la Universidad de las Islas Baleares (España).
En 1999, la Universidad de la República de Uruguay, creó el Instituto de Derecho Informático y dentro del mismo, a la Comisión de Investigaciones en Informática Aplicada al Derecho (CINADE). Este instituto tiene como cometidos fundamentales la docencia, la investigación y la extensión de conocimientos y praxis especializados propios del ámbito que abraza: la Informática Jurídica y el Derecho Informático.
El año 2001, la Universidad de los Andes (Colombia) estableció el Grupo de Estudios en Internet, Comercio Electrónico, Telecomunicaciones & Informática (GECTI) que tiene como objetivo aunar esfuerzos, compartir y difundir conocimientos para implementar una sinergia profesional especializada para realizar investigaciones, consultorías, publicaciones y programas académicos de alto nivel. Adicionalmente, busca fomentar el trabajo multidisciplinario y establecer un puente entre la Universidad y la sociedad para procurar reflexiones y acciones en materia de la Internet, la Sociedad de la Información y temas convergentes.
Finalmente, en mayo de 2009, se creó el Centro de Derecho y Tecnologías de la Universidad Central de Chile.
Además de los anteriores existieron, pero no han continuado sus actividades, el Centro de Derecho y Tecnologías la la Universidad Católica del Táchira (Venezuela) y el Programa de Derecho y Tecnologías de la Información de la Universidad Diego Portales (Chile).
Publicaciones periódicas
Respecto a publicaciones especializadas, la primera en habla castellana es la Revista Iberoamericana de Informática y Derecho, editada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, dirigida por el profesor Valentín Carrascosa López.
En América Latina, la publicación digital de mayor antigüedad es la Revista Electrónica de Derecho Informático (REDI), actualmente denominada AR:RDI, fundada por Erick Iriarte Ahon y editada por Alfa-Redi.
Publicaciones en papel, por orden de aparición, la Revista Derecho y Nuevas Tecnologías, fundada en febrero de 1999 por Pablo A. Palazzi, y publicada por Editorial ADHOC (actualmente se publica online); la revista Derecho y Tecnología, fundada el 2002 por Mariliana Rico Carrillo (Universidad Católica del Táchira, Venezuela); la Revista Chilena de Derecho Informático, fundada el 2002 por Carlos Reusser Monsálvez (Universidad de Chile, Chile), la Revista de Derecho Comunicaciones y Nuevas Tecnologías fundada el 2005 por Nelson Remolina Angarita (Universidad de los Andes, Colombia).
Programas de postgrado y postítulo
Destacan a nivel internacional el Advanced Master of Laws (LL.M.) in Information & Communications Technology Law de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), el Máster en Derecho de las Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Universidad Carlos III de Madrid (España), el Master in Diritto delle Nuove Tecnologie e Informatica Giuridica de la Universidad de Bolonia (Italia), el Master of Laws in Information and Communication Technology Law de la Universidad de Oslo (Noruega), el Master of Law and IT de la Universidad de Estocolmo (Suecia), entre otros.
En cuanto a estudios formales de la disciplina en Iberoamérica, el pionero a nivel mundial en programas de postgrado fue el desaparecido Master en Informática y Derecho (1994-2004) de la Universidad Complutense de Madrid, liderado por Emilio Suñe Llinás.
En América Latina existe el Magíster en Derecho de la Informática y de las Telecomunicaciones de la Universidad de Chile (2005- ), primer programa conducente al grado correspondiente en la región.
Más tarde, en 2007, la Universidad de Cuenca (Ecuador) inició una Maestría de Derecho Informático mención en Comercio Electrónico y la siguió la Universidad de la Américas-UDLA (Ecuador) y el CETID con la Universidad de Cuenca (Ecuador) con una Maestría en Derecho Informático, mención en Comercio Electrónico.
Como programas de postítulo y/o especialización, la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires (UCA) estableció en forma pionera en 1997 una Especialización en Derecho de Alta Tecnología; la Universidad de Chile ofrece desde 2003 un Diploma de Postítulo en Derecho Informático y la Universidad Externado de Colombia, en asociación con la Universidad Complutense de Madrid, ofrece desde el 2007 un programa de especialización en Derecho Informático y Nuevas Tecnologías.
Campos de estudio
División temática en base al trabajo de Alfa-Redi
Acceso a la información
Acceso a las TICs
Administración de Justicia y Nuevas Tecnologías.
Banca y Dinero Digital
Censura en Internet. Libertad de Expresión online
Comercio Electrónico
Contratos Informáticos
Compras públicas mediante el uso de las NTIC
Correo electrónico
Defensa del consumidor
Delitos Informáticos
Derecho en la Era Digital
Derecho de las Telecomunicaciones
Derecho Laboral e Informática. Teletrabajo.
Documento Electrónico, mesajes de datos, EDI y Factura Electrónica
Editoriales online de Derecho.
E-government
e-Learning del Derecho y Nuevas Tecnologías
Firma Electrónica
Hábeas data
Impuestos e Internet
Informática Jurídica
Manifestación de la Voluntad por Medios Electrónicos
Medidas Cautelares sobre Equipos Informáticos
Nombres de Dominio y Direcciones IP
Notas Bibliográficas y de Eventos
Notificación por Medios Electrónicos
Privacidad
Profesionales del Derecho en la Era Digital
Propiedad Intelectual y Propiedad Industrial e Internet
Programas: Software Jurídico. Bases de datos y Gestión de Bufetes
Protección de Datos de Carácter Personal
Publicidad e Internet
Relación entre el Derecho y la Informática
Seguridades informáticas
Sociedad Civil e Internet
Sociedad de la Información
Software libre
Telefonía y Voz sobre IP
Wireless Application Prototocol (WAP)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)